FIRMAS: Federico Jiménez Losantos, PG Cuartango, S González, J Müller, R del Pozo

El PSC manda en el PSOE
SÓLO dos fuerzas políticas nacionales han nacido en estos últimos años: UPyD y Ciudadanos. Ciudadanos/Ciutadans, aunque fuerza regional, es nacional por vocación y por su demostrada voluntad de defender las libertades de todos los españoles en Cataluña, pero sus propios creadores confesaron que si el PP hubiera tenido al frente a Vidal Quadras no habría hecho falta crearlo. Sólo la tradicional, guadianesca y lamentable dependencia del PP con respecto a CiU obligó a un muy estimable grupo de intelectuales y profesionales catalanes a crear un partido que sigue siendo muy valioso en la defensa de las libertades cívicas, incompatibles con el nacionalismo catalán. En cuanto a UPyD, criatura de Rosa Díez, tiene dos padres: la liquidación del PSOE como partido nacional y la colonización del PSOE por el PSC. Sin la proclamación de España como «concepto discutido y discutible» por el indiscutiblemente lerdo Zapatero, UPyD no tendría la capacidad de crecimiento que, con menos de cuatro años de vida y pese al boicot mediático e institucional del PP y del PSOE, ha demostrado en las últimas elecciones. Y la mejor prueba del futuro de Rosa Díez y su partido se llama Carme Chacón.
Dejo para otro comentario el grotesco espectáculo de la nacionalista catalana disfrazada de andaluza en un pueblo almeriense para fingirse española, cuando su partido niega a los hijos y nietos de andaluces que han nacido en Cataluña -más de un millón- la posibilidad de escolarizarse en español; y que multa al comerciante, acaso de Almería, por el gravísimo delito de rotular su tienda «Autoservicio Pepe» y no «Autoservei Pep». Y aunque los responsables de ese liberticidio sean PSOE, PP e IU, los culpables son CiU, EU-V y, sobre todo, el PSC. Que hasta donde yo sé -lo recuerdan ellos- es un partido distinto del PSOE. Sin embargo, la fracasada candidata del PSC quiere desbancar al fracasado candidato del PSOE para mandar en un partido que no es el suyo y -desde ahí- gobernar una nación llamada España, a la que Chacón no considera suya -ahí está su Estatut proclamando la nación catalana frente a la española- pero a la que, desde el extranjero, pretende pastorear. Sólo hay algo peor que dirigir un partido desde otro y es no combatir la corrupción en ninguno de los dos. Es lo que hizo ayer en Andalucía Chacón, por si alguien pensaba en la regeneración. Del PSOE o del PSC.
>Vea de martes a sábado el videoblog de Carlos Cuesta La escopeta nacional. Sólo en EL MUNDO en Orbyt, hoy: Temporada de nieve en Andalucía
Dos mujeres
AUNQUE apenas la conozco, la noticia de que Concha García Campoy tiene leucemia me dejó ayer anonadado. ¿Qué siente una persona cuando de repente le dicen que tiene una enfermedad tan grave?
Supongo que la escala de valores cambia totalmente y lo que parecía accesorio pasa a ser fundamental y al revés. El tiempo aparece entonces como un bien precioso y probablemente se adquiere una lucidez sobre la propia vida de la que se carecía.
Yo siempre he creído de forma intuitiva que de los éxitos no se aprende nada. Se aprende de los fracasos, de los amores frustrados y de las enfermedades. Entonces uno descubre cómo es en realidad.
No hace falta haber leído a Sartre o Heidegger para tomar conciencia de la precariedad de nuestra existencia. Somos pura contingencia y dependemos del azar, que es el nombre que damos a lo desconocido.
Ya he escrito en estas páginas -y siempre he sido absolutamente sincero- que el paso de los años me produce un vértigo invencible porque creo que la existencia humana es un instante de fulgor en el abismo infinito del tiempo.
Cuando por las noches me levanto debido al insomnio, miro por la ventana y veo algunas habitaciones iluminadas en los bloques de enfrente. Intento imaginar qué sienten las personas despiertas a esas horas de la madrugada en las que cada uno se encuentra solo consigo mismo.
En esos momentos, soy más consciente que nunca de la brevedad de la vida y lamento las muchas cosas que no he hecho o no he dicho. Pero también me doy cuenta de que, a mis 56 años, no puedo cambiar ni rectificar mis errores.
Supongo que se siente algo parecido, pero de forma mucho más intensa, cuando a uno le dicen que tiene un cáncer o una esclerosis lateral, la dolencia de la que murió mi padre.
He pensado muchas veces lo que debió sufrir Victoria Prego, una persona muy cercana, cuando supo que su tic en un ojo era el síntoma de una gravísima enfermedad. La he visto luchar con enorme coraje y dignidad, sin quejarse nunca, y eso ha sido para mí una gran lección. Hoy está totalmente curada y todos hemos vuelto a disfrutar de su calidad profesional y su talento. Ayer Concha García Campoy reaccionó con el mismo estoicismo, lo que dice mucho a favor de ella.
Estoy convencido de que lo más importante en el balance de una vida es la capacidad de aguantar el sufrimiento y superar la adversidad. Eso no se enseña en ningún manual de autoayuda, pero es la verdad. Uno crece cuando tiene el coraje de enfrentarse a la muerte o la desgracia. Si por añadidura vence la batalla, como Victoria Prego, eso ya es cojonudo.
Pero como la existencia es siempre una derrota frente al tiempo, cerremos los ojos y pensemos en los momentos en los que hemos sido felices. Ni la enfermedad ni la muerte nos pueden arrebatar esos instantes que forman parte ya de la eternidad.
Primer aniversario
Ayer cumplió un año el anuncio de ETA del «alto el fuego permanente, general y verificable internacionalmente» que se convirtió el 20 de octubre en un «cese definitivo de su actividad armada». Cada tregua tiene su lenguaje; la de Lizarra fue una «suspensión ilimitada de sus acciones armadas». La de 2006, «un alto el fuego permanente», aunque no decía que general, ni verificable. Los servicios de Rubalcaba emitieron uno, dos y hasta tres informes de verificación, tan satisfactorios como infundados.
Como el grupo internacional de verificación en ésta era extranjero no pudo verificar en los periódicos (por no entender la lengua) un tiroteo con gendarmes en Francia en el mes de abril, ni la detención del terrorista IñakiDomínguez con una maleta llena de componentes electrónicos en junio.
La izquierda abertzale convocó ayer a los medios para hacer balance. El entorno etarra no reclama de momento el cambio de la legislación penitenciaria; le basta con que le permitan interpretarla y evaluar los informes médicos para determinar la excarcelación por enfermedad de los terroristas presos, así como algunas audacias en la suma de quebrados: cuando se llevan cumplidos 3/4 es prácticamente igual a 4/4, la unidad: ya se pueden ir a casa.
El fin de ETA está siendo en la práctica como lo describía Juaristi con los versos de Eliot: «Así es como acaba el mundo / no con una explosión, / sino con un suspiro». Sin embargo, no se dan por vencidos y consideran que su biografía y el rastro de sangre que han dejado tras de sí en el último medio siglo están justificados por los resultados electorales y el poder político alcanzado.
El lehendakari tampoco recuerda ya el día en que sorprendió a su socio de Gobierno en el Debate de Política General con el decálogo en el que reclamaba una nueva política penitenciaria, imponiendo condiciones: «La exigencia a ETA de forma pública y tajante» del abandono de todas sus actividades terroristas «y que se disuelva sin contrapartida ni condición» (punto 6º), y que los presos condenados o en espera de juicio por delitos de terrorismo «rompan decidida y de forma pública con ETA y asuman la legalidad penitenciaria…» (punto 7º). «Hemos ganado, la democracia ha triunfado», remató, mientras en la práctica no para de reclamar medidas penitenciarias para satisfacerles. Hemos ganado, apresurémonos a rendirnos ahora que aún estamos a tiempo. El lehendakari no parece hacer suya una idea básica: que la prisa por salir de la cárcel la deben tener los presos, no el Gobierno. En consecuencia, ETA prohíbe a sus presos arrepentirse, pedir perdón a sus víctimas y reparar el daño causado.
Lástima que el lehendakari no tenga una sola competencia en la materia. Lástima que no tuviera esto tan claro mientras gobernaba su partido en Madrid. Para la paz también sería bueno que consiguiéramos el Nobel de la Paz a Otegi. Esto garantizaría que el fin de ETA siguiera siendo definitivo en 2012. Para 2013 ya ganarán las elecciones autonómicas. ¿Se imaginan la Lehendakaritza otra vez en manos de un abertzale, que además es Nobel de la Paz? Nuestro Mandela, ya lo venían diciendo.
Un ajuste de 50.000 millones
El Gobierno ha cometido un error de libro incluyendo una subida del IRPF y el IBI en su primer paquete de consolidación fiscal. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, defenderá hoy en el Congreso la convalidación del decreto de medidas urgentes del 30 de diciembre. No tendrá problemas para su aprobación gracias a la mayoría absoluta del PP, pero quizás en el curso del debate pueda explicar a los ciudadanos cómo va a lidiar un nuevo escenario en el que el déficit fiscal se va a seguir ensanchando.
Y esto ocurrirá porque el déficit cíclico, que es el que se produce por el empeoramiento de la actividad, se va a disparar de manera importante en 2012, gracias, entre otras cosas, a la propia subida tributaria.
Un ejemplo permite visualizar perfectamente el déficit cíclico: Mariano Rajoy dijo ayer que en 2011 nos gastamos 20.000 millones de más, un 2% del PIB, que es la desviación en el objetivo de déficit comprometido ante la UE. Bien, Elena Salgado había vaticinado un crecimiento del 1,3% para 2011, pero al final, debido a la recesión en que estamos precipitándonos desde el cuarto trimestre, sólo será del 0,7%. Esto significa que su predicción falló en un 0,5% del PIB, o sea 5.000 millones.
Esos 5.000 millones son el déficit cíclico y son culpa de una mala predicción. Pero los 15.000 millones restantes son déficit estructural y equivalen a las medidas de ahorro que Zapatero dejó de tomar desde que en abril anunció que no repetiría.
Este planteamiento permite explicar con sencillez el desafío de Sísifo al que se enfrenta Montoro. Los pronósticos para 2012 son de que entraremos en un proceso recesivo. Las predicciones van desde una optimista caída del 0,4% del PIB (calculada antes de la subida de impuestos) hasta un terrorífico -3,7% vaticinado ayer por Morgan Stanley en el peor de sus escenarios para España.
Veamos el déficit. Rajoy se propone cumplir con el objetivo del 4,4% en 2012. Para eso tiene que ahorrar los 20.000 millones del año pasado y los 16.500 de este año, que citó reiteradamente en su investidura. Acaba de aprobar un paquete de 15.175 millones, pero como ha decidido actualizar pensiones y otras medidas de gasto, sólo podrá descontar unos 11.000 millones. Le quedan más de 25.000 millones para recortar. Pero cada seis décimas que perdamos de crecimiento, el déficit cíclico aumentará en 5.000 millones. O sea, si en 2012 la economía pierde 1,1 puntos del PIB (0,7 de 2011 más una caída de 0,4 en 2012) eso significa que el déficit se incrementaría en un 0,9%, o sea 9.000 millones. Tendríamos que hacer un ajuste de 34.000 millones. Y si el PIB de 2012 cae un punto, el ajuste será de 39.000 millones, a añadir a lo aprobado el 30 de diciembre, o sea un ajuste de 50.000 millones.
Imagino que Montoro ha hecho estos cálculos. Sería bueno que los explicara. La subida de impuestos sólo empeorará la contracción de la economía. Al adoptar en esta etapa esta decisión, el Gobierno sólo se ha puesto más difícil el cumplimiento de su propio objetivo de déficit. Hay medidas que no se pueden tomar en tres días.
john.muller@elmundo.es
El banquillo
La justicia es tan caprichosa como la moda y ahora ha llegado la novedad de tratar a los políticos como en otro tiempo se trataba a los ladrones de caminos. Se van jiñando en la rilera algunos de los presidentes de la mayoría que nos gobierna en sesiones muy divertidas, porque nada hay tan entretenido como ver a los que se hinchaban como ranas, sentados ante los jueces. Este invierno España es un banquillo, una pasarela de esos choros de cuello duro que han ayudado en el viaje a la quiebra y que están acusados de prevaricación, cohecho, fraude fiscal, tráfico de influencias.
Hay otros procesados por dejarse regalar trajes como suelen hacer los chulos de puta que además exigen motos; también esperan para ser juzgados los del otro partido, apenas la actual mayoría movilice a sus propios jueces. Dentro de nada habrá otros juicios y seguirá esta ordalía catódica o el juicio como espectáculo. Ayer mismo Jaume Matas intentaba enredar uno de los innumerables jeroglíficos del embrollo que se resume en un titular: endiñó, presuntamente, 3,5 millones de euros, a dedo, al duque de Palma.
Volvemos a los años 90, los del primer PP. Cuando se juzgó a ministros, generales y hasta gobernadores de banco. Luego llegó Aznar, se mostró muy combativo con la corrupción, prometió regenerar la vida política pero no hubo nada porque la corrupción era el alma del sistema y había simetría consensuada entre los partidos. Hasta los premios Nobel -los últimos, Sargent y Sims- han utilizado la metáfora del caos para describir la crisis española, además de usar la greguería de la tormenta perfecta: recesión, paro y corrupción. Describen a España como un barco albacocero al que se le ha partido el árbol de la hélice y la máquina de hacer hielo.
Sin embargo, el sol es radiante, el anticiclón hace agradable el invierno y no se nota la culebra de fuego o víbora de vapores espantosa, cuyo silbo es el trueno, como diría Sor Juana Inés de la Cruz, la fénix de América, la Décima Musa. Nadie recoge los enseres. Los que acaban de ganar las elecciones anunciando que llegaba la tormenta se han dado cuenta enseguida de que ellos mismos también son la tempestad y han empezado a confundirse con la ventisca y adorar lo que quemaban. Sigue el tranquilo desorden, en carne viva: no pasa nada y, si pasa, que pase.
Decía Nietzsche: «Los españoles. ¡Los españoles!. Esos hombres quisieron ser demasiado». Quisieron ser héroes mitológicos y lo fueron, se crecieron en los diluvios, las pestes, las hogueras y las noches tristes. Esto no es nada, apenas un aguacero, un comité de salud pública sin guillotina que sienta en el banquillo a presidentes de gobiernos y que procesará posiblemente a un miembro de la Familia Real y a algunos políticos por fliperos.
Etiquetas: Firmas
Links to this post:
Crear un enlace
Home